Mié 05.Feb.2025 3:41 hs.

Buenos Aires
T: 23.9°C  H: 79%

cultura-de-jujuy-a-tierra-del-fuego  | 

Rubén Bisceglia: La Feria del Libro Chacú-Guarani se dedica a la promoción de la identidad, de la soberanía cultural y de sus industrias culturales. Por Claudia Ainchil

Tendrá como sedes espacios del Centro Cultural del Nordeste, (Resistencia, Chaco) en Argentina y del Centro Cultural del Puerto de Asunción, en Paraguay

05.02.2025 00:36 |  Noticias DiaxDia  | 

“Nuestra feria Chacú Guaraní nace por el año 2000- le cuenta a Noticiasdiaxdia el  editor Rubén Bisceglia- , por eso se celebra ahora la edición XXV. Se la hizo de forma ininterrumpida, tomando como sede distintas localidades, muchas veces Resistencia en su mayoría, otras veces Sáenz Peña, pero así también a partir del 2022 crea otra sede pero en forma eterna y paralela que convierte en una feria binacional a la ciudad de Asunción, que este año va a ser por cuarto año consecutivo que se hace de forma simultánea. Configurando así la primera feria que une ambos países en forma de contenidos de identidad y con nombres de pueblos originarios como la palabra Chacú o Guarani, o sea que tiene un concepto, un acervo cultural y una identidad de esta región del nordeste y de la hermana república del Paraguay.
Transitó nombres como Feria del Libro Chaqueño y Regional, Feria Chacú Guaranítica, pero el mejor nombre y más acertado es Feria del Libro Chacú, con acento en la U, Guarani, sin acento en la I, porque Guarani, en Guarani se escribe sin acento en la I, españolizado si se le pone el acento".


 
¿Qué pasó con el Instituto de Cultura del Chaco con respecto a esta feria?
R.B: Esta Feria del Libro, en su vigésima quinta edición, va a inaugurar algo insólito, que el Instituto de Cultura del Chaco no le dé el aval y el apoyo de membresía. Significa esto de que en ningún momento la Feria Chacú ha requerido al Instituto de Cultura una erogación económica, sino solamente el apoyo del logo que diga Instituto de Cultura. Ellos lo han sacado en forma unilateral y no avalan la Feria como una Feria promovida por el Instituto de Cultura. Bajo todo punto de vista esto es una vergüenza y es dar la espalda a la continuidad institucional. Lo primero que tengo por decir es que la primera edición se hizo con el aval de lo que era la Secretaría de Cultura, dirigida por Marilyn Cristófani, del mismo signo político que la actual gestión gubernamental. Y así pasaron distintas gestiones en cultura, de partidos diversos, internas diversas de partidos, y todos han apoyado la Feria Chacú Guarani. Por ejemplo, la Cámara de Diputados como institución ya ha dado su apoyo a la Feria Chacú y estamos esperando las respuestas de otros organismos nacionales como Cámara de Diputados de la Nación, Senado, que como todos los años lo hacen. Esta Feria del Libro tiene su correlato en Asunción donde todas las instituciones del Paraguay, de escritores, municipales, nacionales, ministeriales, legislativas, judiciales, apoyan la Feria. Acá hay una mala actuación del Instituto de Cultura porque confunde su logo que auspicia la libre expresión con el contenido editorial de cada libro que se va a presentar. Uno representa en el gobierno a todos los escritores en sus distintos pensamientos. Entonces no puede decir que tal escritor escribe bien o mal como Estado, sí lo puede decir como persona obviamente, pero no usando función del Estado. Tiene que apoyar absolutamente a todos. Y esto a su vez permite que los que digan que los libros están buenos o malos, sean los lectores. Y así de esa forma los escritores pueden crecer, mejorar y transformarse en grandes escritores el día de mañana que mejoren nuestra industria del libro chaqueño. Y eso es a lo que aspira la Feria Chacú, cultura e industria del libro, ambas cosas por el mismo camino.
 
¿Por qué crees que el Instituto de Cultura les retiró ese aval?
R.B:  Nos dejó desconcertados porque nos reunimos en diciembre, iba todo bien, en enero nos reunimos, también iba todo bien, nos autorizaron verbalmente a poner los logos, lo hicimos con gusto porque la verdad es que hace 25 años que todos estos temas se los va tratando previa o verbalmente y el día de la inauguración entregan la resolución donde el Instituto se suma a la feria del libro. Los logos corrieron durante diciembre, durante enero y no hubo ningún conflicto con ellos, salvo el día que vieron que promocionábamos el libro de Nair Galarza que se llama Exilio de la autora Vanesa Doglioli  y ahí comenzó el conflicto donde ellos públicamente hablaron mal del libro y que ellos no pertenecían a la feria del libro y después lo hicieron saber a través de un comunicado. Entonces yo me pregunto qué clase de soberanía cultural tenemos en términos de la industria de la cultura y específicamente la industria del libro, si la feria de Buenos Aires presenta un libro sobre Nair Galarza nadie se va a imaginar que Jorge Macri es amigo de Nair Galarza o que tiene alguna responsabilidad porque en la feria del libro de Buenos Aires se presenta este libro. Quiere decir que Chaco no tiene soberanía cultural y la feria Chacú Guarani se dedica a la promoción de la identidad, de la soberanía cultural y de sus industrias culturales. Creo que acá hay una gran contradicción, un desentendimiento, una falta de conocimiento, ignorancia y lamento enormemente porque en 25 ediciones siempre la feria tuvo el apoyo del Instituto de Cultura pasando por diferentes gestiones. El sector privado quien puede dar hoy trabajo, como en este caso una feria del libro, cuando se hace una feria del libro hay mucha contratación laboral, es una provincia que necesita trabajo privado y de la industria de la cultura, es una lástima porque se está jugando con muchos escritores que quieren presentar, con muchos salarios de trabajadores de la cultura y con muchos futuros escritores y trabajadores de la cultura, es una pena para la provincia.
 
¿Cuál es el lema de la feria?
R.B: Letras que cruzan fronteras: del corazón del Chaco al alma Guarani"
Este es un lema muy pintoresco, pero fundamentalmente el lema de esta feria y el libro se traduce en la palabra identidad.
 
Recordanos la fecha que se hace en Resistencia y cuándo en Asunción y  las principales actividades que van a realizar
R.B: La Feria en Resistencia se hace del 14 de febrero al 2 de marzo, y en Asunción del 27 de febrero al 9 de marzo. En Resistencia, en el Centro Cultural Nordeste, que depende de la Universidad Nacional del Nordeste, y en Asunción, en el Museo del Puerto, que depende del Ministerio de Cultura de la República del Paraguay. Va a haber, entre ambas ferias, más de 500 presentaciones. Este es un número récord para esta región. Se aproxima a la mitad aproximadamente de lo que sucede en la Feria del Libro de Buenos Aires. En este aspecto es un crecimiento destacado la Feria del Libro con la participación de autores, a su vez están los presentadores, mucho arte, música, baile, cine y teatro.

 
síganos en Facebook